El día 4 de mayo, ETAPA anunció que se incrementan las tarifas de agua potable para cada una de las categorías en las que se divide este servicio. Voy a hacer algunas reflexiones al respecto de esta decisión. Mi punto de partida es que la decisión tiene un claro tinte ideológico, bien lejano de los preceptos ideológicos de la izquierda. Nótese que el Alcalde Cabrera se define como una persona de izquierda, aunque ha sido más que notorio, en más de una ocasión que gobierna con, para y desde la derecha. (Circunvalación, ruta recreativa, plaza de San Francisco, y un largo etc.)
Partiré por compartir la necesidad de incrementar los valores. Durante los 8 años de gobierno de Rafael Correa, se ha incrementado la capacidad adquisitiva real de la población en cerca del 50%. Pasamos de un salario básico de USD 140 a USD 354. Los costos de producción de cualquier producto o servicio se han incrementado, no solo en agua, sino en todos los casos. Esto es una obviedad que, haré notar, pasa, no por la administración de este gobierno, sino por condiciones naturales de cualquier economía. En resumen, estoy de acuerdo en que se haga una revisión del pliego.
En lo que no estoy de acuerdo, ni de lejos, es con la afirmación de los representantes de ETAPA de que este es un pliego solidario. Solidario se entiende como que los que más capacidad adquisitiva tienen, pagan más, de tal forma que cubren en parte o en total, a los que menos capacidad adquisitiva tienen. Esta reflexión se aplica también, por añadidura, a los porcentajes de incremento sobre las tarifas de servicio. El incremento establecido por ETAPA es cualquier cosa, menos solidario.
Como se desprende del cuadro publicado por el Diario El Tiempo con información de la propia ETAPA, el 61% de los usuarios del servicio consumen menos de 20 metros cúbicos de agua al mes. De esos, el 35.4% consumen menos de 10 metros cúbicos.
Tomado de: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/161430-etapa-duplica-tarifas-de-agua-potable/
Fijémonos en los incrementos. El cargo por disponibilidad se convierte en un valor fijo de USD 3 sin importar la cantidad de consumo. Aquí tenemos que hacer notar las primeras diferencias. Los segmentos de menor consumo antes pagaban USD 1.7 por este cargo; los de mayor consumo, pagaban USD 2.4. Es decir, los que menos pagaban vieron incrementado ese cargo en un 44%. Los que más pagaban, vieron incrementado el mismo rubro en apenas un 20%. ¿Solidario? Claramente no. Los que más consumen pagan el mismo valor monetario que los que menos consumen, pero recibieron un incremento mucho menos significativo.
Veamos ahora el consumo variable. Los que consumen entre 0 y 20 m3 vieron incrementada su tarifa en el 100%, mientras que los consumen más de 40 m3, vieron incrementada la misma tarifa en tan solo un 7,69%. Aquí una salvedad, en el nuevo pliego se establece una nueva categorización que desagrega a quienes consumen entre 21 y 40 en dos nuevas categorías, de quienes consumen entre 21 y 25 y los que consumen entre 21 y 39 (siempre hablando de m3 mensuales) para ellos, el incremento es de 93,54% y de 109,67%, respectivamente.
¿Solidario? ¿Cómo esto puede ser solidario? Incrementar a casi todos en un 100% no es solidario. Lo solidario habría sido algo como por ejemplo: a los que consumen hasta 20 m3 se les incrementa un 50%, a los que están entre 21 y 39 m3, un 75% y a los que están entre 40 m3 en adelante, al menos un 100%. Establecer el mismo porcentaje de incremento deja de lado reflexiones tan importantes como el impacto relativo en la economía de cada familia según su nivel de ingresos (incrementar valor igual a una familia que recibe USD 700 mensuales que a una que recibe USD 3700 no es solidario, es todo lo contrario)
La solidaridad no se ve en el hecho evidente de que USD 0.40 es menos que 0.70. Se ve en la carga que se asigna a cada segmento en comparación con el propio segmento en el pasado. Si se hace esta reflexión, es más que evidente que 100% es más que 7,69%. Con esto quiero decir que la decisión de ETAPA impone una carga mayor, en términos relativos, a los que menos consumen, que a los que más consumen. Exagero para ilustrar: ETAPA le está diciendo a los segmentos más pobres de la población: “tú sí puedes pagar el doble de lo que pagabas antes, porque solo es USD 0.40 por cada metro cúbico”; y a los más ricos les dice: “para que no dejes de llenar tu hidromasaje, paga tan solo un 7,69% más de lo que pagabas antes”.
Extraña forma de solidaridad: Les incremento más a los que menos consumen para financiar a los que más consumen. Establezco incrementos relativos más fuertes a los segmentos menos favorecidos de la población, e incrementos relativos menos fuertes a los segmentos más favorecidos.
Ojo que en esta reflexión me estoy concentrado solo en los valores por tarifas residenciales diferencias en categorías. solo una mirada nos muestra que a los sectores productivos, cuando más, se les incrementa el 50% y eso, para aquellos que consumen más de 200 m3 al mes. Huelga decir que el sector productivo obtiene renta por el uso que le da al agua, el ciudadano de a pie no, y cuidado vayan a afirmar que esto ocasionaría un traslado de precios al consumidor, pues evidentemente, el costo del agua en una empresa debe ser, en general, marginal sobre los costos totales de producción (deben haber excepciones)
En resumen, estoy de acuerdo con que se hayan revisado las tarifas, no estoy de acuerdo en que quieran disfrazar los incrementos en la palabra solidario, cuando es notorio que es una decisión con un claro corte ideológico, que no mira más allá de los valores absolutos (al final, solo es USD 0,40) y que subestima el impacto relativo en la economía de cada hogar, en especial de aquellos hogares que menos tienen.
Completamente de acuerdo! Cualquiera puede darse cuenta de que esta alza no tiene estudio alguno, sino, se subió las tarifas por que así lo resolvieron! Para que denote el concepto de solidaridad debe mantenerse o subirse mínimamente desde los estratos SE bajos y subirse gradualmente hasta los estratos SE Altos y al sector productivo. Además. el agua de Cuenca ya no es lo que añoramos cada vez que regresamos a la ciudad después de una larga estadía en otro lugar.
Esta es una decisión represada desde la anterior administración de Marcelo Cabrera, si hubiera sido tomada a tiempo y en base a las recomendaciones de un tarifario de agua en el que más consume más paga por ser un recurso escaso, el impacto hubiera sido mínimo, más sin embargo la Gerencia de ETAPA prefirió mantenerlo Confidencial.