Si eres malo, no importa el árbitro.

Voy a hacer un par de aclaraciones. Soy converso, en los primeros años no creía en el proyecto político. Llevo tres años estudiándolo y trabajando para él y, al ver por dentro lo que involucra, debo reconocer que estuve equivocado en esos primeros años. Cierto es que trabajo para el gobierno y eso me quita objetividad, pero también es cierto que trabajo para el gobierno por compromiso con el país y no porque no encuentro en qué más trabajar. Me parece que mi cv habla por sí solo. (y este no es el espacio para mostrarme vendedor de mi mismo) La otra aclaración necesaria es que me considero militante, no simpatizante. Sé que hay cosas en las que no estoy de acuerdo, que creo que se pudieron hacer de manera diferente o derechamente no se deben hacer. Hay cosas que no voy a defender ni voy  a argumentar a su favor. Y así y todo, encuentro más razones para estar a favor que para estar en contra.

En estos meses pasados y en los que vienen hasta el 17 de febrero, me encuentro participando activamente en la campaña, en mis tiempos libres, en mis trayectos entre uno y otro lado. En campaña estaré igual o más activo, y no porque, como alguien dijo que hacía, para “defender mi puestito” sino porque es necesario defender lo avanzado hasta hoy en materia de desarrollo productivo, protección del empleo, en servicios de salud, en infraestructura pública, en recuperación del concepto de Patria, en la redistribución de la riqueza, en la disminución real de la pobreza y la pobreza extrema.

Un argumento reiterativo que viene diciendo la oposición es la obsecuencia del Consejo Nacional Electoral para obviar cosas que no se deben estar haciendo. Personalmente creo que el CNE no es el mejor árbitro y podría haber otro equipo que podría hacer una gestión más eficiente. Y el argumento de la oposición es que este árbitro va a pitar a favor de Correa y le va a dejar ganar.

El árbitro va a pitar mal, que es otra cosa, y va a dificultar el juego limpio, en lugar de no entorpecerlo. Las quejas de la oposición se dan siempre después de una caravana, subido en una tarima, hablando en un programa de radio o en televisión. Un segundo. ¿Eso no es campaña también? La tarima, la caravana, el recorrido, la entrevista son ¿qué cosa exactamente? Repentinamente, eso NO es campaña, porque claro, a los candidatos no les interesa reconocer que lo son. ¿Y el debate presidencial de la Cámara de Comercio de Guayaquil? ¿Eso? No! Eso no es campaña. Como ven, el árbitro es malo, no es que juegue a favor del gobierno.

El argumento es que se permite que el gobierno rinda cuentas, informe de sus obras y desdiga a los candidatos que, o mienten, u ofrecen cualquier cosa. En este sentido, es posible que Gutiérrez o Lasso ofrezcan bajar impuestos sin tener mecanismos de compensación de los ingresos que el Estado va a dejar de percibir, pero es inconcebible que el gobierno pueda hacer notar lo incoherente, irresponsable e iluso que es una oferta de esta naturaleza. El argumento es que el gobierno no puede aprovechar la “maquinaria propagandística” que tiene a su servicio para contrarrestar las afirmaciones tendenciosas, no sólo de los candidatos, sino de los periodistas de ciertos medios que ante una pared blanca son capaces de afirmar que es negra y que ni el que la pintó sabe lo que pintó.

Dicen las diferentes voces opuestas que así no se puede competir en igualdad de condiciones. Así gana siempre el que tiene acceso a los medios públicos y al presupuesto del Estado. Volvamos por un segundo a 2005, imaginemos que Gutiérrez terminaba su mandato, e imaginemos además que la reelección era posible; imaginemos que utilizaba toda la “maquinaria propagandística” del Estado para hacerse campaña. ¿Ganaba la elección de 2006? Planteemos otro escenario no existente; imaginemos que el gobierno de Correa hubiese sido un desastre, que la pobreza hubiese aumentado, que los servicios de salud siguen siendo malos, que aumentan los ecuatorianos que migran fuera, que el salario básico no es de los mejores (en valor relativo) de América latina. ¿Ganaría Correa?

El árbitro que tenemos no es el mejor, pero no porque le haga el juego a Correa, sino porque no hace bien su trabajo en general. Finalmente, aún si el árbitro jugará para el gobierno, si éste fuera malo, ¿quién votaría por él? Según tres encuestas diferentes Correa tiene una intención de voto de 54% en promedio y quien le sigue, 15% en promedio. Todo esto a 2 meses de las elecciones. Por favor, no vale decir que ese 54% representa a los empleados públicos y a la “masa ignorante de ecuatorianos” que no tiene quien le abra los ojos. Ese 54% promedio antes del inicio formal de la campaña, representa al ecuatoriano promedio, sin mayor interés político, más preocupado por su familia, su trabajo, su vida que de pronto ve cómo en 6 años se ha cambiado para siempre a este país.

Acerca de sucocastillo

Candidato a Doctor en Ciencia Política y de la Administración UCM - Reforma del Estado - Gestión Pública - Simplificación Administrativa
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Si eres malo, no importa el árbitro.

  1. Juan Carlos dijo:

    1. Préstamo al argentino Duzac de 800 000 USD en 48 horas sin las garantías necesarias, por parte del banco Cofiec (en manos del estado), el mismo que tiene más del 60% de su cartera con deuda
    2. Imágenes oficiales del presidente con niños sin llamado de atención por el MIES.
    3. Clausura de emisoras no afines al gobierno alegando “aspectos técnicos y administrativos”.
    4. Falsificación de firmas para inscripción de candidaturas que involucran también a agrupaciones afines al gobierno.
    5. Muertes inocentes en el 30 S. Manipulación de la información para hacer pasar una sublevación policial por un golpe de estado.
    6. Fernando Balda, encarcelado por revelar la existencia de una oficina clandestina de inteligencia de la policía financiada por Hugo Chávez para realizar tareas de espionaje a la oposición. Y también por denunciar la existencia de un “Troll Center” creado por la Secretaria de comunicación para perseguir medios opositores en Internet.
    7. Ilegalidades en el Ministerio del deporte, a cargo de Francisco Cevallos. (Destitución de los presidentes e imposición de unos nuevos elegidos por el gobierno)
    8. Contratos radio La Luna. Casi un millón de dólares en contratos que favorecieron a empresas relacionadas con el asambleísta Paco Velasco.
    9. Pativideos. Videos en que se ve y se oye al canciller Ricardo Patiño negociando de forma ilegal los Bonos Global 2030.
    10. Asesinatos políticos: Raúl Rodríguez Coronel (Periodista), Carlos Navarrete (Periodista), Quinto Pazmiño (el que hizo público los Pativideos) y su esposa Elisabeth Chancay.
    11. Ambulancias. 115 ambulancias que adquirió el Ministerio de Salud y que no cumplían con los requerimientos mínimos. (En realidad eran furgonetas Kia que fueron “adaptadas” precariamente.)
    12. Comecheques. (Fernando Moreno, quien intentó comerse tres cheques, evidencia del cobro de comisiones por la entrega de contratos de construcción de obras deportivas)
    13. Chucky Seven y el juez Juan “Flash” Paredes. (La sentencia a favor del presidente Correa en el caso El Universo fue redactada por el abogado de Correa, Gutemberg Vera, y entregado a Paredes en una USB, quien a su vez no hizo más que acatar la orden, imprimir la sentencia y entregarla)
    14. Uso de recursos públicos en campaña electoral.
    15. Uso de recursos públicos en caso el Universo.
    16. Doble discurso: predica invertir en el país pero compra casa en Bélgica.
    17. Contratos mineros con China y Canadá, en perjuicio de las comunidades indígenas que se opusieron y a quienes no se consultó como obliga la ley.
    18. Chalecos defectuosos para motociclistas. Ricardo Antón aprobó una licitación millonaria para la producción de los chalecos que resultaron ser de mala calidad.
    19. Valija diplomática. Con la aprobación del canciller Ricardo Patiño se enviaron 40 kilos de cocaína a Italia por medios diplomáticos.
    20. Galo Chiriboga, Fiscal General del estado, es amigo íntimo de Correa y acata sus ordenes.
    21. Contramarchas supuestamente voluntarias, pero en realidad financiadas por el gobierno, a través de cuentas pertenecientes a José Serrano, ministro del interior.
    22. Mashi Corte (La corte nacional de justicia fue designada por Correa y sus integrantes tienen trayectoria de cercanía con el régimen)
    23. Roberto Cuero, exGobernador del Guayas, abusando de su autoridad en discotecas y bares.
    24. Red de corrupción en la DINSE (Dirección nacional de servicios educativos) mientras Raúl Vallejo era ministro, relacionadas con un familiar suyo. A la final Vallejo fue “castigado” siendo nombrado como embajador en Colombia.
    25. Contratos ilegales por más de $ 300 millones con su hermano Fabricio Correa.
    26. Desvío de fondos ministerio de ambiente. Casi $ 8 millones a cuentas privadas de 14 personas.
    27. Desvío de fondos misterio de finanzas. Casi $ 6 millones direccionadas a 40 cuentas privadas.
    28. Caso Palo Azul. (Adjudicación ilegal de un campo petrolero. El fiscal archivó el caso)
    29. Avioneta con millones de dólares estrellada en Pedernales. Avioneta sospechosa en Manabí. Secretismo alrededor de ambos casos. Narco submarino en el Golfo de Guayaquil.
    30. Trabas a la función fiscalizadora de la asamblea. Amenazas a los veedores que emitan conclusiones negativas para el gobierno (como en el caso del Gran Hermano, donde se demostró que Correa sí sabía de los contratos con su hermano). Fernando “el corcho” Cordero, acatando las ordenes del presidente, olvidando la independencia de poderes.
    31. Criminalización de la protesta social.
    32. Insultaderas sabatinas. Aun cuando se anuncian como “rendición de cuentas”. Sólo se habla de los lugares que visitó el presidente y de lo que comió. Además de defender y alabar al gobierno y criticar e insultar a la oposición.
    33. Caso Vialmesa. (Peculado y contratos ilegales por más de 7 millones con el hijo del secretario de comunicación, Fernando Alvarado)
    34. Prensa gobiernista gratuita pagada con recursos públicos.
    35. Denuncias de la aduana del Ecuador por exportaciones ficticias a Venezuela. (Entraron al país más de $ 200 millones a cambio de “nada”)
    36. Impuestos abusivos
    37. Campaña electoral permanente con fondos públicos.
    38. Enriquecimiento ilícito del Presidente de la Corporación Financiera Nacional, Camilo Samán.
    39. Concentración de poderes, hasta el punto de decir que las ideas de Montesquieu sobre la separación de poderes son obsoletas.
    40. Corrupción en la vicepresidencia denunciada por el mismo Lenin Moreno. (Casos de estafa y soborno por parte de los funcionarios para favorecer licitaciones.)
    41. Radares chinos de 60 millones que no sirven.
    42. Helicópteros DHRUV defectuosos.
    43. Caso Gabela (Gabela se opuso a la compra de los DHRUV).
    44. Primo Pedro Delgado corneado en hacienda incautada.
    45. Pedro delgado ejerciendo de presidente del Banco Central, mintiendo que es economista graduado sin serlo.
    46. Más de Pedro Delgado. Juan Borja y Banco del Austro le financiaron la compra de una casa en Miami, por un valor de $ 365.000. Borja le entregó $ 200.000 a Delgado (a cambio de un pagaré) y el Banco del Austro Panamá, otro por el valor de $ 190.000.
    47. Y más de Pedro Delgado. Con dinero del pueblo pagó un seguro de $ 5 millones que lo protegía de juicios del estado. La aseguradora que concedió el seguro también pertenece al estado.
    48. Se exige a los profesores universitarios tener un doctorado, pero no se exige nada para ser un funcionario público como asambleísta.
    49. Se quintuplicó el número de burócratas en el país. Se crearon 17 instituciones adicionales para el gabinete presidencial y también se crearon 7 ministerios coordinadores nuevos. Todo esto financiado con fondos públicos y sin la justificación para la creación de los mismos que exige la ley. Resultado: Se gasta más en sueldos que en inversión social.
    50. Las fuerzas armadas y la prensa alertaron del creciente poder del cartel de Sinaloa en el país pero el gobierno sigue negándolo.
    51. Más de 200 médicos cubanos contratados desde 2009 para trabajar en el país. Mientras los profesionales nacionales son ultrajados con leyes que criminalizan su practica médica.
    52. Medios de comunicación incautados que el presidente prometió vender pero que ha mantenido bajo su dominio y manipulación, con Carlos Ochoa como portavoz no oficial de todas las posturas del gobierno, irónicamente, entre ellas, las de una prensa objetiva.
    53. El gobierno financia al grupo subversivo de izquierdas Diabluma con fondos públicos.
    54. Casi 1400 cadenas obligatorias del gobierno en televisión para imponer una verdad “oficial” y para descalificar cualquier crítica en su contra.
    55. Alto crecimiento de la inseguridad por leyes que favorecen a criminales y permisividad en las fronteras.
    56. Alianza País, entre otros, propone candidatos a la asamblea que no tienen educación formal, como los futbolistas: Iván Hurtado, Ulises de la Cruz y Agustín Delgado.
    57. Se aprobó método D’Hondt para elecciones 2013, que favorece al partido oficialista. (Curiosamente este método fue criticado por el propio Correa años atrás)
    58. Apropiación del lema: Prohibido Olvidar, como marca registrada, aun cuando la ley no permite registrar nombres genéricos.
    59. Deudas multimillonarias con la Republica China, con clausulas que desfavorecen a Ecuador.
    60. En 2007 el Tribunal Supremo Electoral multó a Alianza País con $ 965.843 por exceso de gasto. En 2008 esta misma multa se redujo misteriosamente a sólo $ 44.652
    61. Altos cargos del gobierno (Calle, Larrea, Brito, Chauvín) han entablado acuerdos políticos y económicos con las FARC.
    62. La FARC emitiendo cédulas ecuatorianas con equipos que sólo podía proporcionar el gobierno ecuatoriano.
    63. Ex General René Vargas Pazos arrendó su hacienda para los guerrilleros de las FARC y luego el gobierno lo nombró embajador en Venezuela.
    64. Cercanía a gobiernos autoritarios: Irán, Bielorrusia, Cuba. En 2008 incluso se reunió con el dictador Gadafi.
    65. Correa, sin fundamento en ley alguna, ordenó la liberación de la cárcel de dos directivos del banco Cofiec (caso Duzac) como ya lo hizo en 2009, liberando a José Ignacio Chauvín, funcionario del gobierno que fue acusado de narcotráfico.
    66. Irregularidades en la inauguración del Hospital San Francisco de Quito (se gastó medio millón de dólares sólo en la ceremonia de inauguración, dinero proveniente de los afiliados y de los jubilados)
    67. Gran cantidad de contratos realizados a mitad de la noche en supuesto concurso público, pero con sólo un participante en todos los casos y nada de publicidad al respecto.
    68. Los 10 de Luluncoto. Acusación de terrorismo a 10 personas y posterior encarcelamiento de los mismos por ya casi un año. Las únicas pruebas presentadas fueron libros, panfletos y anotaciones.
    69. José Luis Álava, Sobrino de Vinicio y Fernando Alvarado, y nieto de la embajadora de Ecuador en Costa Rica, fue liberado poco después de ser condenado por la violación de una niña de 5 años en la ya citada embajada.
    70. Censura. Se presionó a canales de Colombia y USA paraque no trasmitan el documental: Correa, retrato de un padre de la patria. Donde se denuncia que su campaña fue financiada por las FARC. 71. Detención del twitero Paul Moreno (@paulcoyote) por demostrar falencias en sistema de datos por internet implementado por el gobierno.
    72. Jorge Glas Viejó, padre del ministro homónimo, es protegido por la función judicial durante la demanda por la violación de una chica que quedó embarazada.
    73. Ecuador TV con inversiones millonarias con empresas sospechosas (PEUCRO, PERLAMYL, entre otras) y contratos que sobrepasan los seis millones de dólares.
    74. 10 de los 18 aviones Súper Tucano que se compraron a Brasil no pueden volar por falta de repuestos.
    75. Negociados con el Tamiflú y otras medicinas. El ministerio de salud aceptó la propuesta más costosa en lugar de la más económica para los fondos públicos.
    76. Cobro de diezmos a los trabajadores de la superintendencia de compañías, y el elevado sueldo del exsuperintendente Francisco Arellano que ganaba $8.000 dólares.
    77. $42 millones en medicina que no se usa. Una fraudulenta adquisición en donde intervinieron el IESS, el Incop y el MSP, Rebeca Flores, Isabel Fraga, Mónica Real, Jorge Arias, Raúl Martínez y un doctor Avilés.
    78. Corte Cervecera. Sobornos y manipulación para que la corte falle a favor de Cervecería Nacional, en perjuicio de sus trabajadores.
    79. Cadenas nacionales utilizadas para desprestigiar a personas, cuando la ley indica que las cadenas sólo se deben usar para anuncios de importancia nacional
    80. Ataques a la libertad de expresión y persecución de periodistas. (165 agresiones contra periodistas sólo en 2012)
    81. Transacciones irregulares con Irán por $ 2 millones de dólares, a través del banco Cofiec.
    82. Compadrazgo en la función pública: Álvaro Iván Hernández, esposo de, Nathalie Cely Suárez, embajadora en USA, fue elegido por Correa como representante del Ecuador ante el grupo del Banco Mundial
    83. Caso Emme. (En que Aliz Borja, esposa del exfiscal Washington Pesantez, no fue procesada por atropellar y matar a una persona.)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s